
Zombi 2 (Nueva York bajo el terror de los zombies)
Un velero abandonado se desplaza hacia el puerto de Nueva York y es abordado por oficiales de patrulla del puerto.
Uno de ellos muere a manos de un zombi, que cae por la borda después de ser disparado por otro oficial. La policía pregunta a la hija del dueño del barco, Anne Bowles (Tisa Farrow), que afirma que no ha visto a su padre durante meses. Mientras en la morgue, el cadáver del policía comienza a resucitar.
Zombie Blood
Ficha técnica
Año 1979
Dirección – Lucio Fulci.
Producción – Fabrizio De Angelis y Ugo Tucci.
Guion – Elisa Briganti y Dardano Sacchetti.
Música – Fabio Frizzi y Giorgio Cascio.
Fotografía – Sergio Salvati.
Montaje – Vincenzo Tomassi.
Protagonistas – Tisa Farrow, Ian McCulloch, Richard Johnson, Al Cliver, Auretta Gay, StefaniaD’Amario y Olga Karlatos.
Sinopsis
Un velero abandonado se desplaza hacia el puerto de Nueva York y es abordado por oficiales de patrulla del puerto.
Uno de ellos muere a manos de un zombi, que cae por la borda después de ser disparado por otro oficial. La policía pregunta a la hija del dueño del barco, Anne Bowles (Tisa Farrow), que afirma que no ha visto a su padre durante meses. Mientras en la morgue, el cadáver del policía comienza a resucitar.
Anne conoce al periodista Peter West (Ian McCulloch), y los dos siguen el rastro de su padre hasta la isla caribeña de Matul.
En busca de la isla, se hacen amigos de Brian Hull (Al Cliver) y Susan Barrett (Auretta Gay), que navegan por la zona y aceptan llevarlos a Matul.
Curiosidades
La pelicula Dawn of the dead de George A. Romero, fue titulada en España y otros paises como «Zombi» y esta pelicula intentó ocupar el puesto que le pertenecería posteriormente a «Day of the dead».
Mientras se rodaba esta película, Dawn of the dead sembraba un tremendo éxito que Fabrizio De Angelis aprovechó utilizando la libertad de derechos de autor Italianos en cuestión de secuelas para nombrarla Zombie 2.
Por supuesto no es una secuela y se pueden imaginar el cabreo de Romero al descubrir la jugarreta.

Los policías y guardacostas que salen son policías reales, contratados para la película y que usan sus propios uniformes debido al bajo presupuesto. La escena inicial y la escena final rodadas en Nueva York fueron una petición especial de los productores y debido a esas escenas la película se tituló en España «Nueva York bajo el terror de los zombies» pero lo que se dice Nueva York, solo se ve de lejos.
Crítica

En el caso de esta película, le he ido cogiendo algo de cariño con el tiempo, pero la primera ver que vi esta película la odié profundamente. El primer zombi que aparece dentro de la embarcación parece embadurnado en barro y puesto a secar, cuando sabes que se usaba arcilla para los maquillajes eso te rasca profundamente. Después el guion para ponerte en la historia, te mete en una conversación desde una cabina en la que Peter West (el periodista), habla con alguien sobre el testamento del dueño del barco con Anne Bowles (la hija) al lado. Después un taxista al que tienen que tentar con dinero les presenta a la pareja que los llevará a la isla. Toda esa parte inicial me parece forzada y que se intenta explicar con muy pobres líneas de diálogo.
Desnudos

Algo a tener en cuenta en esta película tiene que ver con los desnudos justificados, ya que no cuenta con ninguno, son todos totalmente injustificados. La pareja que los lleva a la isla se detiene a hacer unas fotos submarinas y la mujer se pone el equipo de buceo totalmente desnuda, tan solo con un tanga diminuto. No soy experto en buceo, pero ese equipo de respiración de los años 70 sobre la piel desnuda, no tiene que ser demasiado cómodo.
Por suerte e inmediatamente después de esa salida de coherencia llega una más grande y maravillosa, que es la escena de la lucha subacuática entre un tiburón y un zombi.
El tiburón

Para mí esta escena y otras dos posteriores, merecen con creces el visionado completo de la película. Es evidente que en esta escena se notan los cortes de secuencia, las diferencias de maquillaje, que el tiburón está pasando del actor más que atacarle… Aun así me resulta sensacional, además quizá me equivoque, pero creo que es la primera vez que se plantea la posibilidad del zombi bajo el agua que puede seguir vagando de la misma forma que en tierra.

El doctor

El personaje del doctor me resulta terriblemente vacío, es como un cliché andante que provoca poca o nula empatía en ningún sentido, no cree en el vudú, no quiere huir y tampoco se esfuerza en buscar solución. Es un verdugo que va dando ritmo al peligro según va tiendo que disparar contra pacientes.
Todos a su alrededor le avisan de que el poblado está haciendo vudú, que la gente huye o que hay más zombis sueltos, pero él parece empeñado en ver como todo se va por el sumidero.
La mujer del doctor

Esta escena (sin destriparla demasiado) para la época, lo complejo del plano y el maquillaje, es totalmente de aplauso y sombreros al aire.
Se tardó más de medio día en preparar esa escena y a pesar de que desde los ojos de los efectos modernos no se aprecia tan real, tiene una fuerza increíble.
Siempre he pensado que el personaje de la mujer del doctor Menard solo está en la película para esta escena y mi otra escena favorita.
Le dieron las mejores escenas a pesar de no tener apenas dialogo.

Esta junto con la del tiburón y la astilla en el ojo, son las tres escenas que hacen obligatorio el visionado de esta película, resulta impactante a la vez que realista y directa. Los zombis se han congregado alrededor de la mujer y la están devorando como si de una tarde de pícnic se tratase.
Conclusión
La película me parece vaga en cuanto a diálogos y trama, es como si todos los personajes hubieran tomado tranquilizantes y a pesar de saber que los muertos se levantan con sus mortajas, actúan de manera tranquila.
El maquillaje según la escena me fascina o me saca completamente de la acción, la idea de incluir gusanos en el maquillaje me resulta genial pero luego, todos y cada uno de los zombis son iguales a pesar de llevar poco tiempo resucitados.
En el último cuarto de la película aparece un cementerio de conquistadores españoles con el que creo que tratan de dar una idea de la esclavitud y los rituales vudú remitiendo a los orígenes del mito como ya vimos en “White Zombie”
En ese mismo cementerio, el hecho de que se tumben a retozar en medio del peligro como si esperaran ser atacados aposta, es de esas partes que me empobrece la película.

Iván Santos, Noviembre 2018
Si te gusta el género, no olvides echar un vistazo a Mis Libros